Que los bosques sean sostenibles no significa que no puedan tocarse. Los amantes de los animales y plantas, lógicamente, verán con malos ojos que los árboles se talen o que se cace o pesque, pero técnicamente la gestión de los bosques puede definirse como tal si se lleva a cabo una actuación que conserve sus funciones
Una importante masa forestal
Las políticas forestales buscan un equilibrio entre explotación económica, enfrentar el cambio climático y preservación. En el caso de España, la superficie forestal ha aumentado durante los últimos 25 años.
La superficie forestal ocupa unos 27 millones de hectáreas, y sigue creciendo.
En todo caso, el aumento de la masa forestal, la repoblación y forestación de tierras agrícolas como a un efecto espontáneo, a consecuencia del fenómeno de la urbanización.
En cuanto a su productividad, los bosques españoles generan 16.500 millones de euros en forma de madera, además de ayudar a equilibrar las emisiones de CO2 en un 20 por ciento del total y ser una fuente de producción de resina, así como alimentos.
Los bosques en Europa
La superficie terrestre de la Unión Europea está cubierta por bosques y otras superficies arboladas en más del 40 por ciento de la misma, si bien la geografía y política en los distintos países tiene sus peculiaridades. En general, puede afirmarse que a lo largo de las últimas décadas, la superficie forestal comunitaria ha aumentado un 0,4 por ciento cada año, en buena parte gracias a al repoblación forestal. Es decir, en la UE se tala menos de lo que se reforesta, pero las previsiones podrían cambiar esta tendencia. De acuerdo con las proyecciones europeas, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura hacen prever un aumento del 30 por ciento en la explotación para el año 2020
No hay comentarios:
Publicar un comentario